domingo, 6 de marzo de 2016



“El talento individual gana partidos, pero el trabajo en equipo se lleva los campeonatos”

Michael Jordan

Cuáles son las características que debe tener un grupo para realizar un trabajo adecuado?

En toda organización el factor humano es lo más importante para el cumplimiento de metas, así mismo las personas buscan pertenecer a un grupo ya sea formal o informal con el propósito de crecer personal y profesionalmente, destacarse en medio de sus compañeros, demostrar cualidades y aptitudes que permitan la aceptación de sus colegas en el grupo de trabajo, con la finalidad de alcanzar metas grupales. El trabajo colectivo hace referencia a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utilizan los miembros, cada uno con cualidades especificas comprometidas a para la búsqueda de soluciones claramente específicas disminuyendo el tiempo de acción y aumentando la eficacia de los resultados. Es  por ende que el trabajo en equipo es de vital importancia para la ejecución, desempeño y realización de objetivos que permita el éxito de las organizaciones. Las características que debe tener un grupo de trabajo son:


  1. Liderazgo. Como en cualquier barco se necesita un capitán, así mismo en los grupos de trabajo se requiere de un guía que conduzca el grupo, este líder debe generar confianza tendrá que llegar a consensos y toma decisiones, con base en las ideas y opiniones de su equipo.
  2. Remuneración. Toda Persona que pertenece a un grupo de trabajo necesita una remuneración económica por su labor, Esta remuneración puede ser también a través de incentivos, galardones por su desempeño, bonificaciones, etc que permiten garantizar el buen desempeño de sus integrantes.
  3. Selección de personal adecuado. Un equipo de trabajo homogéneo con personalidades distintas, donde cada integrante cuente con conocimientos específicos, cualidades y habilidades bien definidas pero que se compartan valores y un compromiso con la empresa.
  4. Construir confianza. La confianza es el elemento principal del trabajo en equipo. Impulsa un ambiente donde todos sus integrantes conocen las habilidades de los demás, entiendan sus roles y sepan cómo ayudarse mutuamente.
  5. Establecer objetivos comunes. Todos los empleados que trabajen en equipo deben perseguir las mismas metas. Por ello, es importante comunicar la misión de la empresa de manera uniforme y definir las funciones y actividades de cada miembro y departamento y la forma puedan contribuir a cumplir las metas organizacionales.
  6. Sentido de pertenencia organizacional. Todas las personas necesitamos sentirnos parte de algo; por eso, el factor más poderoso en la creación de equipos es el desarrollo de una identidad común. Definir las metas que identifica el equipo, fijar valores donde cada miembro esté consciente de su impacto en el grupo.
  7. Involucrar al colaborador en las decisiones. Nada afecta más un trabajo en equipo que el hecho de que las decisiones sean tomadas por un líder autócrata. Para evitarlo, es importante impulsar la generación de ideas, motivar a que cada empleado comparta su opinión. A través de esta retroalimentación, será más fácil implementar cualquier cambio o estrategia.
  8. Entendimiento grupal. Muchas veces en los grupos de trabajo es muy fácil criticar o subestimar la labor de los demás cuando no se conoce o no se ha ejecutado. Para crear empatía entre los trabajadores, se debe realizar ejercicios de rotación entre áreas. Así cada miembro sabrá en qué consiste la labor del otro y cómo puede contribuir a hacerlo mejor.
  9. La comunicación. Mecanismo por el que todos los miembros trabajan como una orquesta. Los verdaderos equipos se escuchan y retroalimentan. Están dispuestos a cambiar de opinión y a crear estrategias en conjunto con la meta de alcanzar objetivos comunes.
  10. Planificación. Es necesario que todos los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común. El trabajo en equipo significa que las personas que  integren el grupo tienen que tener claro los objetivos y metas, han de orientar su trabajo a la consecución de los fines del grupo.
  11. Intereses Comunes. Las personas que integran los equipos de trabajo deben de estar predispuestas a anteponer los intereses del grupo a los personales, a valorar y aceptar las competencias de los demás, a ser capaces de poder expresar las propias opiniones a pesar de las trabas que se encuentre por parte del resto de componentes del grupo.
  12. Entorno. El entorno laboral es importante para desarrollar las actividades propuestas, es decir cada integrante del equipo de trabajo debe contar con un entorno idóneo de trabajo, contar con las herramientas necesarias, para la ejecución de sus funciones dentro de este equipo de trabajo. 

 
Veamos un ejemplo del trabajo en equipo. 




Este es un vinculo para revisar:
<iframe width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/2DP-GfRjU94" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>


El equipo de futbol FC Barcelona de España se encuentra en uno de sus mejores momentos en la actualidad. Campeón de Liga, Copa del Rey, Champions League, Supercopa de Europa y Mundial de Clubes, cinco títulos alcanzados temporada 2014-2015. Estos triunfos se deben al gran trabajo que han realizado como grupo dejando de lado sus triunfos individuales y preocupándose por alcanzar objetivos en conjunto del a mano de su líder, el entrenador Luis Enrique.
En el interior del este equipo se ha creado un subgrupo conformado por los jugadores Messi, Suarez y Neymar, el cual han llamado los comentaristas deportivos y medios de comunicación como el “Tridente Ofensivo”, este conjunto de jugadores  y amigos formal e informal dentro y fuera de la cancha han anotado más de 153 goles en la temporada 2015-2016 haciéndolos acreedores de la mejor ofensiva en la historia de este equipo. Estos logros se deben al gran trabajo de equipo, la buena comunicación, la empatía, las asociaciones, la organización en la cancha, limando asperezas, el esfuerzo de colaborar con sus compañeros de equipo, el cumplimiento de las normas y el conocimiento de las funciones de cada integrante han permitido el gran desempeño en alcanzar estas metas siempre y cuando comandados por su entrenador quien es una persona que genera confianza a su grupo de trabajo y quien conoce las fortalezas y debilidades de cada uno de sus integrantes.

http://www.sport.es/es/noticias/barca/messi-suarez-neymar-tridente-demoledor-del-barcelona-4855159

Otro ejemplo de trabajo en equipo.




Qué papel juega el líder en un grupo?



El líder es una persona que tiene una visión, un impulso y un compromiso para alcanzar una visión u objetivo específico acompañado de un grupo de colaboradores que ayudan para alcanzar dicho propósito. Las funciones de un líder dependen del tipo de grupo que deben dirigir y coordinar. También depende del tipo de estructura y del objetivo común de la organización. Los líderes políticos, sociales o religiones tienen diferentes formas de actuar. A continuación se mencionaran algunas características que juega el líder dentro de un grupo:


  1. Elección y planificación de objetivos.  El líder también tiene la capacidad de planificar. Él decide las estrategias y la forma de actuar para alcanzar el objetivo del grupo, aunque también tiene en cuenta las opiniones de sus empleados. El líder decide el objetivo significativo y luego se lo presenta a sus empleados teniendo en cuenta las diferentes propuestas. Planea el trabajo así como la manera de que el objetivo del grupo pueda ser alcanzado a través de unos pasos emprendidos en el presente y también en el futuro. De esta forma, su planificación puede producirse durante un determinado periodo o prolongarse en el tiempo.
  2. Coordinación y estructura de actividades. El líder tiene una función muy importante, la de coordinar las actividades del grupo. Así que el líder en calidad de ejecutivo ayuda a realizar el trabajo o las actividades asignándoselas a los miembros más especializados. Confía en sus empleados e incluso participa de manera activa y cooperativa en sus tareas. Por esto a veces se ve involucrado en cada actividad del grupo o de los diferentes sectores. Esta situación puede fomentar que los miembros que comparten responsabilidades trabajen de forma conjunta ayudando a su desarrollo personal y al trabajo en equipo.
  3. Estratega y conocedor de sus integrantes. El líder busca las diferentes estrategias para alcanzar los objetivos propuestos. Está al tanto de las habilidades y falencias de cada integrante. Así mismo conoce las funciones de cada uno de sus empleados por lo que sabe que ellos mejor que ninguna otra persona podrán ayudarle a generar la mejor estrategia posible. Entre todos crean una marca, una entidad colectiva con un valor, por lo que sabe que todos trabajarán por encontrar la mejor solución a esa situación; ya sea una expansión, mejora o la respuesta a un problema.
  4. La cooperación. Una función muy importante del líder de cualquier grupo social es planificar los objetivos del grupo y los lineamientos a seguir. Los líderes pueden planificar por sí mismos la política o los objetivos o pueden seguir directrices de otras fuentes y después intentar establecerlas en su grupo. No obstante, en todo momento su objetivo principal es que sus empleados se encuentren contentos con su puesto de trabajo y cooperen los unos con los otros creando una marca empresarial.
  5. Desarrollo de aprendizaje grupal. Los líderes son vistos generalmente como las  principales fuentes de información, de habilidades o de conocimiento. Por lo tanto, debe ser una persona autosuficiente. En muchos grupos informales, a menudo las personas demuestran los mejores conocimientos técnicos y habilidades para llegar a ser líderes. En toda organización un buen líder debe estimular un aprendizaje y desarrollo personal constante para que sus empleados se sientan motivados e importantes. Por ello es importante organizar actividades y proponer objetivos a alcanzar, para que todos juntos trabajen hasta alcanzarlos.
  6. La fuerza colectiva. En el caso de los grupos grandes se vuelve imposible llegar a un acuerdo conjunto de todos los miembros Y, aún se vuelve más complicado intentar que este conjunto de personas llegue a un acuerdo con un grupo externo. Por ello, el líder asume el rol de representante del grupo en las relaciones externas. Toda la comunicación entra y sale de la organización a través del líder. Además, la unidad del grupo se ve mejorada cuando todos en conjunto forman una entidad colectiva representada a través de su líder. Todos comparten la filosofía de la empresa y todos y cada uno de ellos son importantes para su buen desarrollo.
  7. Promueve la justicia y moralidad. Un buen líder respeta a cada uno de sus empleados independientemente de su religión, entidad social o filosofía política. Cada uno de los miembros de su organización son necesarios para que ésta funcione correctamente. Promueve la justicia y la moral a sus colaboradores, buscando que el trabajo realizado sea siempre honesto y respetuoso  a sus compañeros.
  8. Mediador: Si aparece algún conflicto o discusión dentro del grupo, el líder actúa como mediador para intentar solucionarlos. A veces actúa como mediador dejando que ambas partes expongan sus argumentos y lleguen  a un acuerdo por sí solas, pero otras veces actúa como árbitro dictaminando la forma o la dirección en la que se resuelve el conflicto.
  9. Evaluador. Un líder analiza continuamente cómo va el plan propuesto y las tareas. Es importante ir evaluando a lo largo del proceso por si la viabilidad del mismo hubiera cambiado. Al finalizar deberá evaluar el rendimiento del grupo y sus miembros y ayudarles a evaluarse para que puedan mejorar y ser cada vez más eficientes y productivos. Esta evaluación ha de ser siempre lo más objetiva posible y basada en resultados.
  10. Motivador. El líder anima al grupo para el desempeño de sus actividades, crear el llamado “espíritu de equipo”, inspira a sus integrantes para que cada uno de ellos de lo mejor de sí para cada una de sus labores que desempeña. Esta motivación puede ser también a través de bonificaciones, obsequios, u otros beneficios que alienten a mejorar el trabajo de cada colaborador.


A continuación comparto un ejemplo de las funciones de un líder dentro de un grupo, sea cual sea el tipo de equipo a dirigir.





Esta película habla de  Nelson Mandela después de estar encarcelado durante más de 23 años en la prisión de Robben Island en Sudáfrica, esta historia habla sobre el liderazgo el importante papel que cumple un líder en un grupo, así mismo hace referencia de la integración, motivación, trabajo en equipo, como es posible inspirar a un equipo para alcanzar los objetivos propuestos, sin importar credo, religión, raza, clases social, etc.
 


Qué tipos de liderazgo conoce?


Liderazgo involucra influir de alguna manera sobre los empleados, miembros o “seguidores” para llevar a cabo las metas de la organización o del grupo. De acuerdo con el Diccionario de la Herencia Americana (American Heritage Dictionary), liderazgo es “el conocimiento, las actitudes y las conductas utilizadas para influir sobre las personas para conseguir la misión deseada.” En otras palabras, liderazgo es la acción de lograr que las personas se identifiquen con una misión o visión para que trabajen en su realización.

Estos son los tipos de liderazgo más habituales en la actualidad:



Se pueden citar los planteamientos de Daniel Coleman, quien ha planteado que unos de los rasgos distintivos que definen al líder moderno es la inteligencia emocional; es decir, la capacidad para captar las emociones del grupo y conducirlas hacia un resultado positivo. Sin embargo, a diferencia de lo que plantean la mayoría de los autores de la corriente de los rasgos, según los cuales estos atributos serian innatos, este autor considera que dicho talento se puede aprender y promover en las organizaciones (Coleman, 1998).



Liderazgo natural 
Se entiende como líder natural aquella persona que, pese a tener una actual sobresaliente en la mayoría de los casos, su figura no está reconocida como tal. Se caracteriza por tener grandes habilidades comunicativas y motivadoras entre las personas, así como satisfacer eficientemente las necesidades de su equipo de trabajo, es una forma democrática de liderazgo porque todo el equipo participa del proceso de toma de decisiones. Se le distingue del resto, y sobre todo del autocrático, en que no impone nada y todas las decisiones son llevadas a cabo con el consentimiento y participación de todas las personas, siendo en este caso muy parecido al liderazgo participativo.



Liderazgo participativo 
Muy parecido al anterior, este tipo de liderazgo, pese a tener él mismo la última decisión, no duda en consultar y evaluar las opiniones del resto de equipo de personas en el proceso de toma de decisiones. Su motivación principal es crear un gran espíritu de equipo donde cada individuo se sienta importante dentro de la organización y sobre todo valorado, teniendo así un impacto muy positivo en la motivación del grupo de trabajo. Los expertos en la materia recomiendan adoptar este tipo de liderazgo cuando sea de vital importancia trabajar en equipo y la calidad se imponga a la rapidez de sacar las tareas adelante.



Ventajas

Este tipo de líder se gana al equipo porque los empleados contribuyen en el proceso de decisión. Por lo tanto, los empleados suelen sentirse como parte de la compañía y de los cambios que puedan producirse en la organización.



Desventajas

Pese a que existe cierto consenso a la hora de afirmar que este tipo de liderazgo tiene muchas ventajas, algunos investigadores piensan que también tiene sus desventajas. Por ejemplo, muchas veces no se pueden superar los desacuerdos entre dos o más partes del grupo o el camino se hace más lento a la hora de alcanzar una meta, en comparación con otros estilos de liderazgo. Además, este tipo de liderazgo requiere que el líder posea gran habilidad para mantener la motivación y la colaboración de quienes le siguen, así como plena confianza en sí mismo. De lo contrario, el equilibrio de un conjunto de individuos se podría quebrar.



Liderazgo autocrático 
Totalmente opuesto al liderazgo natural o participativo. Su principal características es el poder absoluto que tiene en la toma de decisiones, dando indicaciones precisas de cómo y cuándo llevar a cabo las tareas. Le gusta tenerlo todo bajo su control y gestiona a las personas con mano de hierro. En muchos casos, este estilo de liderazgo impacta negativamente en la motivación de las personas. Este tipo de liderazgo está recomendado por los expertos en aquellos momentos de crisis donde hay que tomar decisiones duras en beneficio de la compañía.



Ventajas

Puede ser efectivo en ambientes de trabajo en donde las decisiones necesitan tomarse rápidamente. También parece ser altamente efectivo con empleados que requieren una vigilancia estrecha sobre las actividades, ya que al eliminar la tendencia de los trabajadores a relajarse, puede aumentar la productividad y velocidad en las tareas.



Desventajas

No tiene en cuenta la opinión de los trabajadores y los empleados son simplemente personas que deben acatar órdenes. Algunos empleados pueden sentirse infravalorados y suelen mostrar poco compromiso afectivo hacia la compañía, pudiendo llegar a abandonar la empresa o rendir menos.





Liderazgo burocrático 
Se caracteriza por llevar a cabo las tareas según su “libro de estilo” y “hoja de ruta marcada”. No contemplan ningún cambio y en caso de surgir imprevistos cuenta con soluciones ya preparadas. No muestra demasiado interés en la personalidad de las personas ni en su motivación, siendo su empatía casi inexistente. Este tipo de liderazgo está recomendado principalmente en empresas donde siempre haya cierto tipo de riesgo laboral y se tengan que tomar medidas especiales. No tiene demasiado sentido dentro del trabajo de oficina



Liderazgo carismático 
El líder carismático sobresale del resto por sus cualidades innatas de inspiración y su poder de atracción hacia las personas. Se muestran siempre muy enérgicos al transmitir sus ideas generando satisfacción y entusiasmo dentro del grupo de trabajo; llegando incluso a pensar que sin la figura del líder carismático dentro de la organización no hay éxito. Entre sus principales deficiencias está el centrar demasiados los esfuerzos alrededor de esta figura puede llegar a ser un problema para la compañía el día que este abandone la organización.



Liderazgo laissez-faire

El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo, es un estilo de no intervención y falta de feedback regular. El nombre hace referencia a la palabra francesa “dejar pasar” o “dejarlo ser”. El líder laissez-faire interviene solo cuando es necesario y con la menor cantidad de control posible. Es un estilo no autoritario que se basa en la teoría de que los empleados con mucha experiencia, entrenamiento y motivación, necesitan menos supervisión para ser productivos. Ya que estos trabajadores son expertos y poseen las competencias para rendir de manera independiente, son capaces de cumplir con las tareas con muy poca vigilancia.



Ventajas

Para algunos empleados, la autonomía es liberadora, mejora la creatividad y ayuda a sentirse más satisfecho con el trabajo que se realiza. Este tipo de liderazgo puede ser usado en situaciones donde los subordinados son apasionados y gozan de una alta motivación intrínseca.



Desventajas

De todas formas, no todos los empleados poseen esas características. Este estilo no es apropiado cuando se trabaja con empleados que no poseen las competencias arriba mencionadas. Muchas personas no son buenas a la hora de asignarse sus propios plazos de entrega, gestionarse sus propias tareas y resolver los problemas que puedan ir surgiendo. En estas situaciones, los proyectos o las fechas de entrega pueden no cumplirse cuando los miembros del grupo no son dirigidos correctamente o no se benefician del feedback apropiado. 

Muchos estudios parecen demostrar que el tipo de liderazgo laissez-faire puede llevar a una falta de control, un incremento de los costes de la compañía y una productividad pobre.


Liderazgo transaccional

El liderazgo transaccional se basa en transacciones, es decir, en procesos de intercambio entre los líderes y sus seguidores. Los seguidores reciben premios por su desempeño laboral y el líder se beneficia porque ellos cumplen con las tareas.

Ventajas

Es un tipo de liderazgo orientado a los objetivos y, por tanto, los seguidores son motivados con recompensas por los resultados conseguidos. El líder transaccional crea estructuras claras, donde queda bien definido lo que requiere de sus subordinados y las recompensas que van a percibir.

Desventajas

El perfil de seguidor del líder transaccional es un individuo racional, motivado por el dinero y otros beneficios o recompensas, cuyo comportamiento es bastante predecible. Los líderes transaccionales se centran en el presente y son muy buenos para conseguir que la organización funcione sin problemas y con eficiencia. Sin embargo, aunque el liderazgo transaccional implica seguir ciertas reglas y funciona muy bien en momentos de estabilidad, en el mundo cambiante que nos encontramos hoy en día, donde el éxito de las compañías muchas veces depende de los cambios continuos, existen estilos de liderazgo más efectivos.

Liderazgo transformacional

Los líderes transformadores emplean niveles altos de comunicación para conseguir los objetivos y aportan una visión de cambio que consiguen transmitir a los empleados. 

Ventajas

De esta manera, motivan y aumentan la productividad y la eficiencia del grupo. Poseen una fuerte visión y personalidad, gracias a la cual lideran el cambio dentro de la organización y son capaces de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones del equipo. Cuando estos líderes y sus seguidores trabajan juntos, llegan a un nivel superior de moral y motivación. La clave está en el impacto que tienen sobre los seguidores, ya que dichos líderes se ganan la confianza, respeto y admiración de los mismos.

Desventajas

El liderazgo transformacional, en lugar de analizar y controlar transacciones específicas utilizando reglas, instrucciones e incentivos, se concentra en cualidades intangibles, como la visión, los valores compartidos y las ideas, con el propósito de crear relaciones, de dotar de mayor significado a las actividades independientes y de ofrecer una visión compartida que permita funcionar conjuntamente con los seguidores en el proceso de cambio.

Un video de liderazgo:

 


Resumen:

Bibliografia:
http://www.minsa.gob.pe/DGSP/clima/archivos/teleconferencias/II_Teleconf/TrabajoEquipo-ok.pdf
https://careacttarget.org/sites/default/files/file-upload/resources/desarrollo-de-liderazgo.pdf
http://www.minsa.gob.pe/DGSP/clima/archivos/teleconferencias/II_Teleconf/TrabajoEquipo-ok.pdf
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen2_numero2/articulo_5.pdf

Esperamos que sea de su agrado este blog.

Gracias

Trabajo Realizado por:

Erika Vanesa Rios
José Fernando Ramírez